Contra todos los pronósticos la Asamblea Nacional Constituyente, ANC, hace dos décadas se llevó por delante el Congreso de la República elegido un año antes y, para suplirlo, conformó el llamado congresito que legisló hasta convertirlo en lo que hoy es la composición y función del Senado y la Cámara de Representantes. Inclusive, se planteó en reducirlo a una sola corporación.
Hasta el anticipo de elecciones en octubre de 1991 y su instalación el primero de diciembre del mismo año, el Senado estaba conformado por 114 (hoy 102) colombianos y la Cámara de Representantes 199 (166).
De las 16 comisiones constitucionales permanentes -ocho por cada corporación- se redujo a 14, pero se crearon varias accidentales y especiales. Así mismo, se estableció la circunscripción nacional para el Senado y sesionar del 16 de marzo al 16 de junio. Antes el Congreso legislaba solamente de julio a diciembre.
Foto cortesía Senado/Ángel Vargas
Entre las muchas propuestas que se presentaron para la redacción de la nueva Carta Política de Colombia -el periodista Ricardo Santamaría era el encargado de recibirlas- el autor y creador de este blog y de TNN@ presentó un texto que decía: «el Senado de la República ratificará el nombramiento de los embajadores de Colombia». No pasó.
Dos décadas después pocos recuerdan ese episodio (la revocatoria y reforma en el funcionamiento del Congreso que legisló bajo la égida de la Constitución de 1886 cuya vigencia fue de 105 años) que hizo temblar al estamento político colombiano porque con esa acción la casi omnímoda ANC quedaba a un paso de anticipar igualmente la elección del Presidente de la República elegido en 1990.
Foto cortesía Senado/Ángel Vargas
Veinte años después los famosos y poderosos senadores sobrevivientes de la revocatoria, Roberto Gerlein, Miguel Arenas Prada, Rodrigo Villalba, Parmenio Cuellar, Eduardo Gechen, y Aurelio Iragorri, que ungía de presidente de la corporación revocada, estiman que fue un error haber sacrificado el legislativo de esa época porque en nada cambio el ejercicio de la política. Pero para otros, no todo es negativo.
«Señor Presidente gracias por la última cena», le dijo Iragorri en el ascensor principal de la Casa de Nariño al Presidente de la República, César Augusto Gaviria Trujillo, que acompañado del ex mandatario Alfonso López Michelsen y de otros legisladores, se opuso al anticipo de elecciones.
Los congresistas post Asamblea Nacional Constituyente creen que sí ha cambiado la actividad de la política partidista para acceder a los cargos de elección popular.
Esta página recogió las opiniones de los experimentados congresistas revocados que volvieron a ser elegidos y hoy todavía legislan, y de los que ‘nacieron’ electoralmente con la Constitución de 1991 pero que hace 20 años eran niños (as) de menos de 10 años y que borrosamente recuerdan el tsunami de la Séptima Papeleta que produjo el ‘revolcón’ de la era Gaviria Trujillo.
Foto cortesía Senado/Ángel Vargas
¡Claro! también soy sobreviviente de los ventarrones periodísticos y políticos de los últimos 20 años en el ejercicio de lo más hermoso del periodismo: la reportería.
Senador, Aurelio Iragorri (Presidente del Congreso revocado hace 20 años): «Los partidos políticos tradicionales se descuidaron y llegaron en una minoría absoluta donde el M-19 y Álvaro Gómez hicieron y deshicieron de la Constitución. Hubo cosas importantes pero a raíz de esa Constitución se disparó el gasto público y se desintegró el tema del equilibrio fiscal. Eso era lo que el pueblo quería. Tengo mis impresiones negativas sobre ella. Pero aquí estamos en el Congreso y estaré hasta el último día redactando la Ley Quinta porque los constituyentes nos dejaron hasta sin el reglamento».
Representante a la Cámara, Miguel Arenas Prada (elegido Senador en 1990 y luego, revocado): «En ese Congreso de hace 20 años había gente brillante, seria, buena y muy capaz. De todas maneras aplaudimos la nueva Constitución que le dio un fortalecimiento a la democracia colombiana. Hoy también hay un buen Congreso. Los cambios son buenos».
*S. Roberto Gerlein (revocado): «No, no se justificó haber adelantado las elecciones porque la tesis que esgrimieron fue que las elecciones se adelantaban y no que el Congreso se disolvía. Un poco copiado del sistema de lo que sucede en Inglaterra, España y en países que tienen un régimen parlamentario. Pero ni la Constituyente, ni el Estado colombiano, ni el poder legislativo, ni el poder judicial ganaron absolutamente nada con la disolución anticipada del Congreso. Fui uno de los afectados pero relativo porque en la siguiente elección volví a salir electo».
S. Jorge Eduardo Gechen (revocado en el 90, por decreto designado gobernador del Huila, a los 10 meses renunció y fue elegido senador en el 91): «Se ha mejorado en muchos aspectos legislativos que hay que resaltar».
S. Parmenio Cuellar (Revocado): «La revocatoria fue una equivocación. Eso no debió hacerse porque la Constituyente no tenía la facultad de quitarles el mandato a unas personas que habían sido elegidas por el pueblo. El Congreso no cambió. Es el mismo al anterior a la revocatoria. No le aporto nada al país».
S. Rodrigo Villalba (Revocado): «En 1991 me volví a presentar y saque mayor votación que en las elecciones de 1990. Esa revocatoria fue innecesaria porque los partidos Liberal y Conservador volvieron a tener las mayorías y los que manejaron la constituyente, fueron los minoritarios».
S. Fuad Char: «Como que cambiar las costumbres políticas porque la Constituyente del 91 revocó el Congreso elegido en el año 90 y se comenzaron a aplicar formatos diferentes en las elecciones de octubre del 91 con el tarjetón que en ese momento logró unas variantes electorales muy transparentes pero 20 años después si se hace un balance, muy poco se ha avanzado».
S. Juan Lozano: «Deplorablemente la revocatoria hace 20 años no contribuyó en el advenimiento de una nueva dirigencia política. Revocaron para refrendar el mismo orden que venía».
S. José Darío Salazar: «Algunas cosas fueron positivas como la aparición del tarjetón. Antes del 91 se votaba con papeleta que era muy manipulable. Hoy es mucho más libre. Hoy estamos en un buen escenario».
S. Antonio Guerra: «Francamente no hubo un cambio con la revocatoria porque la opinión pública percibe al Congreso igual o peor al de antes del 91. A mi juicio fue inocuo haber cerrado el Congreso».
S. Juan Fernando Cristo: «Se justificó en su momento como un mensaje de renovación política. Se corrigieron algunos vicios, han surgido otros. Pero de alguna manera se debilitó el Congreso con las demás ramas del poder público».
S. Carlos Alberto Baena: «El Congreso de hoy ha cambiado para actualizarse a las demandas ciudadanas».
S. Juan Manuel Corzo (Virtual presidente del Senado desde el 20 de julio): «Este es un país en donde cada territorio tiene su jefe político. Este es un país de gamonales que ejercen con gobernaciones y alcaldías el poder que le corresponde. Bogotá es diferente. Indudablemente el parlamento incide menos en el tema administrativo. Pero que hayan cambiado las costumbres políticas yo no creo sino al revés: se ha limitando más esa parte funcional y política de los congresistas. Fuera de eso, las altas cortes con sus providencias han ejercido vigilancia para que los congresistas no se salgan de su propio ejercicio.
*R.C. Simón Gaviria (virtual presidente de la Cámara desde el 20 de julio): «Hace 20 años no tenía 10 años. Pero opino que ha mejorado la calidad del Congreso. Ha habido avances muy importantes en los debates y han mejorado las costumbres políticas».
S. Antonio Correa: «Fue oportuno en su momento. Hoy hay un congreso que legisla a favor de los colombianos».
R.C. Jorge Meza: «No se justificó la revocatoria. Fuimos a una elección y el 75 por ciento del anterior Congreso, volvió».
S. Alexander López: «Las costumbres políticas de hace 20 años eran inofensivas comparadas con las atrocidades y barbaridades que se cometen hoy en función de la corrupción. Las costumbres políticas de hoy son terribles».
S. Jesús Ignacio García: «Las costumbres políticas empeoraron porque con la creación de la circunscripción nacional hay gente que con buenos capitales se explayan por todo el país comprando votos para Genaro. Eso no se veía antes».
R.C. David Barguil: «Esa revocatoria fue el inicio de la modernidad del Estado colombiano».
S. Juan Manuel Galán: «Se justificó. El Congreso es el reflejo del país en lo bueno, lo regular y lo malo».
R.C. Guillermo Rivera: «Cada Congreso tiene su momento histórico».
S. Juan Mario Laserna: «El Congreso de hace 20 años no tenía la circunscripción nacional que hoy favorece a las minorías».
S. Manuel Guillermo Mora: «Hace 20 años se trato de hacer un cambio pero no fue mayor. En las elecciones del año pasado si hubo un cambio de casi el 80 por ciento que le da un aire nuevo al país».
S. Mauricio Lizcano: «Se justificó. El hecho de construir un nuevo marco institucional requería que el Congreso se sacrificara. El de hace 20 años al de ahora, este es un congreso sin auxilios parlamentarios, con menos burocracia, menos poder y más desequilibrado frente a los otros poderes públicos».
S. Iván Name. «Con la revocatoria de hace 20 años se abrió una nueva página, una nueva ruta y nuevos protagonistas. Los parlamentos en el mundo siempre serán iguales, con deficiencias y posibilidades».
S. Eugenio Prieto: «Se justificó desde parir una nueva Constitución para construir una nueva realidad política en el país. Pero todavía nos falta avanzar más».
S. Jorge Eliecer Guevara: «Se justificó la revocatoria porque había un propósito de hacer un Congreso diferente. Pero la verdad es que muy poco se ha evolucionado en esa perspectiva. Sigue imperando la maquinaria y la clientela».
S. Honorio Galvis: «La revocatoria no tuvo sentido porque al final en la nueva elección volvieron los mismos congresistas. Los constituyentes fracasaron en el intento de frenar los nombres de los congresistas que ya venían. Hoy el Congreso es bueno».
S. Plinio Olano: «Hemos cometido el error que los Congresos se modifican cambiando las personas. Los Congreso siguen funcionando con vicios y malas costumbres. La modificación constitucional, no lo fue».
S. John Sudarsky: «Toda la estructura política ha cambiado. No en toda la dimensión que uno quisiera».
S. Carlos Barriga: «Eso fue bueno en la medida que se estableció una nueva Constitución. El Congreso de hoy ha sido bueno y no se justifica una nueva Constituyente».
S. Roy Barreras: «La calidad del Congreso post Constituyente desmejoró en los primeros años. La operación avispa deterioró la calidad de los congresistas y de los partidos muchos sin ninguna ideología. Hoy hay un congreso renovado y eficiente».
S. Mauricio Aguilar: «El Congreso ha sido síndrome de desprestigio. Ha perdido dignidad. Pero hoy los nuevos congresistas han llegado con la meta de recuperar la identidad del Congreso para legislar bien por este país».
S. Armando Benedetti: «Yo hablo por lo que a mí me toca que es éste último año. Usted ha visto que aquí no ha habido chismes de puestos, ni de chantajes, ni hemos dejado que el ejecutivo se aproveche de nosotros. Los ministros el ego lo dejan afuera y aquí entran quietecitos. Puedo responder por lo de ahora. Por el Congreso de hace 20 años hay que preguntarle a Iragorri».
C.R. Carlos Alberto Zuluaga: «Hay épocas. Hoy por hoy estamos demostrando que la Cámara trabaja sacando la agenda más importante de los últimos 20 años. Hace 20 años fue otra época porque la constitución (de 1886) permitió unas prácticas políticas pero hoy hay normas que han modernizado al Estado».
S. Camilo Romero: «Hace 20 años hubo una jugada maestra de los dueños del poder que fue no haber permitido a los constituyentes ser candidatos al congreso elegido en el 91. Eso perpetuó los mismos vicios, las mismas reglas de juego que no son ley, sino la de la vida cotidiana del Congreso. No valió la pena (la revocatoria) porque llegaron los mismos con las mismas. Se hace urgente la renovación política».
S. Eduardo Enríquez: «La Asamblea Nacional Constituyente se desbordó en las facultades que le otorgó el pueblo. Los hechos han demostrado una cosa diferente luego de la revocatoria. Pero hoy el Congreso ha mejorado».
S. Edgar Gómez Román: «En su momento como soporte de la Constituyente se dio la revocatoria. La única forma de recomponer, no la política sino la escala de valores perdida en la sociedad, es desde la niñez para crear una nueva sociedad. Hace 20 años volvieron las mismas personas que fueron revocadas».
S. Mauricio Ospina: «El país ha evolucionado a partir del 91. Pero falta muchísimo más».
S. Camilo Sánchez: «Siempre la clase política es cuestionada. Hace 20 años utilizaron ese caballito de batalla para decir que iba a ver una transformación y lo vemos como decía un aviso: lo mismo que antes. Los malos siguen siendo malos y los buenos, espero, seguimos siendo buenos y tratamos de hacer lo mejor para cambiar la imagen del Congreso. Hace 20 años pagaron los platos rotos algunos buenos que quedaron por fuera del legislativo que hoy brillan por su ausencia».
Secretario del Senado, Emilio Otero: «Sí han cambiado las costumbres políticas. Cada cuatro años llega gente más joven, con pensamiento diferente. Se ha perdido ese respeto a la majestuosidad de los recintos del Congreso, de las sedes sociales en donde hace 20 años había respeto por las reuniones privadas de los legisladores. Aquí no se podía ingresar sin corbata. Hoy se llega en tenis, bluyines, sin corbata y con sombrero».
S= Senador/ R.C.= Representante a la Cámara.
Periodista de TNN@
Este blog, además de eltiempo.com, es publicado por TNN@ en los correos electrónicos de congresistas, ministros, ex Presidentes de la República, ex ministros de Estado, funcionarios del gobierno, periodistas de los diferentes medios de comunicación de Colombia y del exterior e independientes en América y Europa. Esporádicamente en Diario Política de Argentina.
A esta red se unió familia colombo-italiana residenciada en Valenza, provincia de Alessandria, norte de Italia, y estudiantes de la Universidad Las Palmas de la isla Gran Canarias, España.
publicado en:El Tiempo, Política
con etiquetas:20 años de la Constitución de Colombia, Congreso de la República, elecciones, revocatoria