Ingrese a www.tnnpoliticas.com Siganos en twitter: @tnnpolitica
Abrazos para John Jairo O. en Casa de Nariño.
Al caer la tarde del lunes en Colombia, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dictó resolución de acusación contra la senadora Piedad Zuccardi de García Romero (foto), como presunta responsable del delito de concierto para delinquir agravado por sus posibles vínculos con grupos armados al margen de la ley, dijo la CSJ a esta página digital.
En otras decisiones, la Sala se inhibió de abrir investigación penal contra los congresistas Eduardo Enríquez Maya y Myriam Alicia Paredes Aguirre, que tenían indagación preliminar por parapolítica, según la comunicación transmitida por la Corte Suprema de Justicia a TNN@
De otro lado la misma corporación judicial informó a la agencia de noticias de Colombia para el mundo, TNN@, que «Ante la inusitada gravedad de los hechos que se investigan, la Corte Suprema de Justicia hace un llamado a las autoridades judiciales y disciplinarias competentes para que, a la mayor brevedad posible, profundicen y establezcan toda la verdad acerca de la denunciada corrupción en el trámite de procesos y manipulación ilegal del sistema de reparto en la sede judicial de Paloquemao.
La Corte deplora que estas indagaciones involucren la eventual responsabilidad de servidores judiciales, quienes son los primeros obligados a acatar y garantizar el respeto al ordenamiento jurídico. Por ello, en aras de evitar señalamientos generalizados que afecten la legitimidad del Poder Judicial y el buen nombre de miles de abnegados trabajadores de la justicia, es urgente que la Fiscalía General de la Nación lleve estas pesquisas hasta las últimas consecuencias y, de ser necesario, las extienda a las regionales sobre las cuales exista manto de duda.
Bajo el rigor del respeto de las garantías constitucionales y legales de los procesados, es un imperativo institucional determinar e individualizar responsables, si los hubiere y a esa conclusión se llegue mediante sentencia judicial en firme.
La Corte Suprema de Justicia comprende la indignación pública frente a esta clase de episodios, pero pide confianza en la labor, compromiso, entrega y profesionalismo de los integrantes del sistema judicial, en quienes radica la misión de esclarecer y sancionar este tipo de hechos cuando se presentan, para tranquilidad de los colombianos.
La Corte Suprema de Justicia a través de una comunicación entregada la mañana del lunes al servicio de información política nacional e internacional, TNN@, que «Ante la inusitada gravedad de los hechos que se investigan, la Corte Suprema de Justicia hace un llamado a las autoridades judiciales y disciplinarias competentes para que, a la mayor brevedad posible, profundicen y establezcan toda la verdad acerca de la denunciada corrupción en el trámite de procesos y manipulación ilegal del sistema de reparto en la sede judicial de Paloquemao.
La Corte deplora que estas indagaciones involucren la eventual responsabilidad de servidores judiciales, quienes son los primeros obligados a acatar y garantizar el respeto al ordenamiento jurídico. Por ello, en aras de evitar señalamientos generalizados que afecten la legitimidad del Poder Judicial y el buen nombre de miles de abnegados trabajadores de la justicia, es urgente que la Fiscalía General de la Nación lleve estas pesquisas hasta las últimas consecuencias y, de ser necesario, las extienda a las regionales sobre las cuales exista manto de duda.
Bajo el rigor del respeto de las garantías constitucionales y legales de los procesados, es un imperativo institucional determinar e individualizar responsables, si los hubiere y a esa conclusión se llegue mediante sentencia judicial en firme.
La Corte Suprema de Justicia comprende la indignación pública frente a esta clase de episodios, pero pide confianza en la labor, compromiso, entrega y profesionalismo de los integrantes del sistema judicial, en quienes radica la misión de esclarecer y sancionar este tipo de hechos cuando se presentan, para tranquilidad de los colombianos.
TNN@
Fuentes de esta página digital en la Casa de Nariño y los ministerios, reportaron la buena acogida que tuvo el retorno del ‘gordo’ John Jairo Ocampo a la secretaria de prensa de la Presidencia de la República. «No tanto porque es buena persona sino porque se fue Otto Gutiérrez», dijeron las ‘Gargantas Profundas‘ del periodismo político bogotano.
Gutiérrez Torres pasó a integrar el equipo de prensa de la Fundación Buen Gobierno con el precandidato presidencial, Germán Vargas Lleras.
Los periodistas y funcionarios oficiales fuentes de TNN@ anticiparon el eventual retorno al Ministerio de Vivienda de Gerardo Aristizabal, por la eventual incompatibilidad con el señor Gutiérrez Torres.
Vargas Lleras habría ya tomado esa decisión.
Lo malo para Ocampo es que volverá a ocupar la oficina ‘vieja’ de la Casa de Nariño varios metros más distante del despacho de su jefe, Juan Manuel Santos. Lo bueno de Otto es que había instalado la oficina de prensa a un metro de JM.
TNN@
El Ministro de Vivienda, Felipe Henao Cardona, anunció el lunes cinco medidas que se empezarán a adelantar por parte del Gobierno Nacional para evitar emergencias como la ocurrida en el edificio Space de Medellín.
1– Se acaba “el yo con yo”, en la supervisión de los proyectos de vivienda. Se eliminan todas las excepciones que permitan que los municipios o curadores autoricen a los constructores para que ellos mismos controlen la ejecución en las obras. 2– Mayor exigencia en la supervisión de las obras. “Se exigirá siempre una supervisión independiente del constructor, que funcione de manera continua y que garantice la revisión de planos, la calidad de materiales y la ejecución de las obras, con reportes claros para que las entidades competentes cuenten con la información que necesitan para controlar el cumplimiento de la ley”, expuso el Ministro Henao, quien agregó que está supervisión tendrá la obligación de informar inmediatamente las anomalías que se detecten y de no hacerlo, responderán penal y patrimonialmente. 3– Concurso nacional para seleccionar supervisores. El Ministro Henao informó que el Gobierno Nacional va a adelantar una selección de acreditación de supervisores a través de concurso nacional que adelantará la Comisión Nacional del Servicio Civil. CNSC.“Se va a requerir 5 años de experiencia en la materia para los profesionales que van a ejercer esta importante función”, explicó Henao Cardona. Dentro de las medidas también se va a implementar la profesionalización en las curadurías, con personal calificado y con un mínimo de experiencia también de 5 años. “No vamos a permitir que las curadurías se sigan ahorrando costos contratando profesionales recién graduados”, dijo el Ministro, quien enfatizó que en este sentido también se deberá resolver la forma de remuneración del curador para evitar conflictos de intereses por la posible recepción de inmuebles como parte de pago de su servicio en los proyectos que aprueban. Dentro del plan de choque el Ministerio de Vivienda solicitará un acompañamiento a la Procuraduría General de la Nación, debido a que el 35% de los curadores en el país están en provisionalidad. “Esto significa que están siendo escogidos a dedo”, indicó. El titular de la cartera de Vivienda. 4 – Creación de la Superintendencia Delegada para el Consumidor de Edificaciones. El Ministro también anunció que se creará la Superintendencia Delegada para el Consumidor Inmobiliario, adscrita a la Superintendencia de Industria y Comercio, que buscará proteger a los compradores de vivienda. “Esta nueva superintendencia también vigilará a los curadores con el fin de investigar quejas y reclamos que se presenten sobre estos entes. Los curadores a su vez deberán enviar informes periódicos a este superintendencia”; recalcó el Ministro. 5 – Exigencia de pólizas obligatorias para cualquier proyecto. Como última acción el Ministerio de Vivienda exigirá pólizas obligatorias a todos los constructores para la ejecución de cualquier proyecto inmobiliario. “La idea es que con todas estas medidas se verifique el pleno cumplimiento de las normas en la construcción de viviendas, acorde con la licencias respectivas y así no se sigan entregando viviendas que pongan en riesgo a la población”, Indicó.
TNN@
El país está nervioso por lo que pasó en Medellín con el derrumbe de las torres residenciales ‘Space’ y la evacuación en Bogotá de los apartamentos en ‘San Jerónimo de Yustes’, que puso en entredicho la calidad de los suelos, los materiales, la mano de obra o de los arquitectos para levantar construcciones habitaciones que duren años y hasta siglos.
El sonido de las alarmas por el desplome de edificios que se levantaron tan solo en los primeros trece años del Siglo XXI, se cuelan por las enormes columnas del Capitolio Nacional y llegaron a los viejos salones de las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, en donde los llamados ‘Padres de la Patria’ aprueban o niegan las leyes que regulan, para el caso, las construcciones en Colombia.
No es para menos el susto que genera las grietas en las paredes y pisos de los edificios, y más cuando son obras que datan del Siglo XIX que llevan el membrete de Monumento Nacional que es bien sabido de la ‘pereza’ mental y tramitomanía de la burocracia para hacer el correspondiente mantenimiento.
En el año 2016 el pequeño pero histórico Salón Boyacá incrustado en el edificio con arquitectura republicana y neoclásica como lo es el Capitolio Nacional, Templo de la Democracia en donde el pueblo se expresa, cumple 100 años de construido. Allí se realizaban las plenarias de la Cámara Baja antes que terminaran de diseñar el Salón Elíptico.
Aunque es una construcción con materiales macizos han transcurridos muchos años desde que en 1848 el Presidente Tomás Cipriano de Mosquera, en el Senado reposa un enorme óleo con su figura de general, colocó la primera piedra en donde hoy se levanta el edificio en pleno centro del poder político de la Nación flanqueado por la Plaza de Bolivar, la Catedral Primada de Colombia, la Casa del 20 de julio, la alcaldía de la ciudad, las Altas Cortes, la Casa de Nariño, el colegio San Bartolomé, el Palacio de San Carlos (Cancillería), ministerios y la sede matriz de TNN@.
El edificio aún sin terminar, por primera vez fue el escenario en donde el Presidente Manuel Murillo Toro posesionó a su sucesor Santiago Pérez (1874), el mismo nombre y apellido que lleva el asesor jurídico de esta página digital que el viernes celebró 37 años de nacido en Santa Marta.
Los congresistas de la era tecnológica –computadores, biométricos, celulares, chips, GPS-, la nueva técnica para diseñar edificios, con base en lo que pasó en Medellín y Bogotá, programaron electrónicamente inmediata intervención de la curaduría, los Ministerios del Interior, Transporte, Vivienda, la Oficina de Monumentos Nacionales y el Distrito Capital Bogotá, porque el edificio por su antigüedad, podría tener fisuras en sus colosal estructura.
El brioso reportero político Carlos Murcia, preguntó en el Capitolio Nacional por los cimientos y las paredes del Capitolio Nacional, también asustado ante la eventualidad que se derrumbe el edifico en donde diariamente ejercita la reportería política pura como aliado estratégico de la internacional TNN@.
“Que la curaduría haga las evaluaciones pertinentes para prevenir que el Capitolio Nacional tenga fisuras, teniendo en cuenta la antigüedad, pidió el representante por Bogotá, Efraín Torres.
Alertó el legislador de la bancada ‘U’ que después de lo ocurrido en Medellín, se deben tomar las medidas pertinentes en todos los edificios.
Para el caso del Capitolio, es necesario que intervengan las curadurías, sostuvo Torres, para ver qué se puede hacer y que los ingenieros evalúen el caso, entregando una solución.
“Pero de verdad nosotros mismos estaríamos en riesgo por ese tema”, dijo el congresista, para quien el asunto “no está en cabeza” de la Dirección Administrativa, “sino del Distrito” que debe hacer “la evaluación del caso, para ver los riesgos que se tienen”.
Foto Tablet Slate 7 HP TNN@
Torres aseguró que ha recibido denuncias de habitantes de la capital del país que están en riesgo por la pésima situación de las construcciones.
“Ahora que está en pleno auge la venta de vivienda es cuando más debemos estar pendientes de lo que está pasando. Ya hubo muertos en Medellín. Debemos evitarlos en otras ciudades. Por eso le pido al Ministerio de Vivienda y a las autoridades distritales tomar medidas inmediatas”, manifestó, anotando que el Ministerio de Vivienda y el Congreso deberían trabajar de la mano evaluando qué medidas legales se pueden tomar y analizar si resulta necesario la posible creación de una Superintendencia de la Construcción, que vigile constantemente los proyectos que se adelantan en las ciudades, además de que supervise el actuar de los curadores urbanos.
La directora administrativa de la Cámara, Gloria Inés Raigoza, expresó que el Capitolio nunca ha generado ruina.
“Nosotros iniciando este año empezamos un proceso de estudios, no solamente de reforzamiento estructural, sino eléctricos y sanitarios. En este momento ya estamos terminando los estudios”, declaró, precisando que en 2014 se entrarían a ejecutar las medidas que se desprendan de los estudios.
Los estudios se hacen en conjunto con el Senado, confirmó el secretario general de la cámara alta Gregorio Eljach.
“Aquí las instalaciones eléctricas son obsoletas. Hay partes donde no entra la internet. Los pisos tienen mucho deterioro. Las cubiertas, los entre-pisos se están hundiendo. Las canales están dañadas”, enumeró Eljach, señalando que por ser el Capitolio parte del patrimonio cultural, muchos arreglos no se pueden hacer sin permisos de algunas entidades.
El presidente de la Cámara, Hernán Penagos, dijo que como es de obligación legal se ha venido haciendo un estudio para revisar el tema estructural, para adecuarlo a las normas sismo-resistentes.
“Eso se está haciendo porque es obligación de toda entidad pública hacer este tipo de estudios. Pero eso no quiere decir que la institución esté amenazando ruinas o que tenga dificultades de infraestructura”, advirtió.
Penagos señaló que eso se está haciendo preventivamente y anotó que sin ser ingeniero civil, en función de los estudios, lo que puede decir es que el edificio no está en peligro de colapsar.
“Obviamente hay que hacer unos reforzamientos, pero para adecuarlas a las normas sismo-resistentes con los protocolos actuales”, indicó.
Entre tanto, el representante Ángel Custodio Cabrera, aseguró que no ha visto fisuras serias.
“Lo que uno puede ver es algunos agrietamientos, pero no daños a profundidad. Pero acuérdese que este edificio ya lleva sus años, por lo tanto el deterioro normal debido al tiempo se empieza a sentir en las instalaciones”, dijo.
“Ante una alerta de fisuras, es necesario inspeccionar y diagnosticar con rapidez”, advirtió el senador Efraín Cepeda Sarabia.
El periodista de TNN@ en el Capitolio Nacional ha visto en ‘carne y hueso’ las fisuras que se presentan en el túnel que comunica entre sí los edificios antiguo y nuevo. Además, en época invernal las filtraciones de agua son recogidas en baldes, a veces obstaculizando el paso de senadores, representantes a la Cámara, ministros.
“El piso del túnel es peligroso por resbaloso”, advirtió en su momento el senador Omar Yepes Alzate. El ‘Macho Alfa’ del Congreso de Colombia, Roberto Gerlein Echeverría, al comienzo se quejaba porque trasladarse de su oficina en el edificio nuevo hasta la Comisión I o la plenaria por el túnel, es un trayecto muy largo. “Es más corto por la séptima”, comentó a esta página digital.
Sin embargo, la gran mayoría de los congresistas acude a la fisurada construcción no solo por seguridad sino para evadir los besos de la inquieta Cecilia que todo el día los espera en la calle.
TNN@ en la red mundial de dominios ALEXA
Juan Carlos Martínez R. Periodista TNN@