A mi correo electrónico llegó la ponencia de un proyecto de Ley del senador de Norte de Santander, Manuel Guillermo Mora Jaramillo, que pretende crear una política, una cultura en Colombia de reciclar, manipular, recoger adecuadamente las toneladas de basura de aparatos electrónicos y eléctricos que producen los consumidores día a día.
El solo hecho de no saber manejar la basura en que se convierten los celulares después de un prolongado uso envenena a los consumidores pues bien es sabido, por ejemplo, que las baterías son tóxicas, que se vuelven residuos peligrosos para el planeta, los humanos si no son bien procesadas como deshechos.
El senador de la República, Manuel Guillermo Mora Jaramillo, en la sesión de la Comisión Quinta de la corporación. Foto Ángel Vargas/Senado
El senador Mora Jaramillo con su ponencia aprueba crear una política pública de gestión integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, RAEE, generados en el territorio nacional por los 45 millones de colombianos que ya poseen un celular y un poco menos, computadores.
El siguiente es el texto completo de la ponencia del legislador por el partido de la ‘U’, Manuel Guillermo Mora Jaramillo:
«Según estudios de EMPA organización suiza que lidera este tema en Colombia hasta 2010 se generaron de 60-80.000 toneladas acumuladas de residuos de computadores, en cuanto a electrodomésticos se estima que para 2013 entre equipos de audio, video, televisores, lavadoras, neveras, se produzcan en total 75.000 toneladas de residuos, en cuanto a celulares se estima que para 2013 11.000 – 18.000 toneladas se produzcan 18.000 toneladas de residuos de estos aparatos.
Situación presentada por El acelerado proceso de crecimiento de la industria de tecnológicas de información ha dado origen a un nuevo problema social y ambiental: el manejo y control de los volúmenes crecientes de aparatos y componentes electrónicos obsoletos, en especial los que provienen de la telecomunicación y los sistemas de informática.
Según el informe Superintendencia de Industria y Comercio (SIP), en el segundo trimestre de 2010 los operadores de telefonía móvil, Colombia Móvil S.A. ESP. (TIGO), Telefónica Móviles Colombia S.A. (Movistar) y Comunicación Celular S.A. Comcel S.A. reportaron 42 millones de usuarios activos en tecnología móvil. En Colombia Las ventas de equipos eléctricos y electrónicos se han disparado pues en los últimos años, y es tan sólo cuestión de tiempo hasta que estos aparatos serán descartados por sus usuarios y se convertirán en residuos. Frente a una disposición final inadecuada (i.e. relleno sanitario, incineración, procesos de reciclaje informales o artesanales), estos productos obsoletos se convierten en residuos potencialmente peligrosos y de alto impacto al medio ambiente y la salud humana debido a la presencia de algunos compuestos tóxicos en su estructura (i.e. metales pesados, plásticos con materiales pirorretardantes bromados).
Actualmente no existe suficiente infraestructura para reciclar este tipo de residuos en el país y se carece de información general y detallada en cuanto a estudios técnicos y de mercado. Además hay pocas empresas formales que se dedican a reciclar e-waste y en cambio se estima una creciente proliferación de actividades «artesanales» de recuperación, bajo sistemas informales que no garantizan la protección de los trabajadores frente la manipulación y exposición a materiales tóxicos.
La preocupación por esta clase de residuos se debe a las características que los hacen únicos y que los diferencian de cualquier otro tipo de residuo, las cuales son:
1. Su potencial de aprovechamiento, porque cuentan con materiales de alto valor
2. La presencia de elementos tóxicos que requieren de un manejo ambientalmente adecuado que resguarde el medio ambiente y la salud publica
3. Sus volúmenes y ritmo acelerado de crecimiento, determinado por los rápidos cambios tecnológicos.
Por lo anterior se presenta el proyecto de ley 017 de 2010 el cual tiene por objeto establecer los lineamientos para la POLÍTICA PÚBLICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) GENERADOS EN EL TERRITORIO NACIONAL del cual es ponente coordinador el Honorable Senador Manuel Guillermo Mora Jaramillo, bajo los principios de la Corresponsabilidad y la Responsabilidad Extendida del Productor.
Con esta iniciativa legislativa se crea la política nacional para manejar este tipo de residuos, se asignan responsabilidades a los actores tanto al Estado como promotor de la gestión integral de estos residuos, a los productores bajo el principio de responsabilidad extendida, pues son ellos los que deben tener una participación activa a lo largo del ciclo de vida de estos aparatos, a los comercializadores, a los usuarios, a los medios de comunicación y a los gestores de residuos.
Con este proyecto se crea una política que incluya infraestructura que abarque los procesos de devolución, recolección y reciclaje de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), generando empleo para mas colombianos y colombianas creando empresas de reciclaje que se dediquen a la gestión integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), la creación de normatividad especial para a través de los cuales se regule todo lo concerniente a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y que sirvan como instrumento legal para exigir, de cada uno de los actores, el cumplimiento de sus responsabilidades y la garantía de sus derechos, facilitar la creación y formalización de empresas de reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) a través de la flexibilización de los trámites para la expedición de las licencias ambientales, elaborar un diagnóstico del comportamiento del sector de aparatos eléctricos y electrónicos que permita establecer las características, zonificación y el flujo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en el país, establecer los procedimientos y requisitos del sistema, para el desarrollo de una gestión integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE>), Viabilizar instrumentos económicos y financieros que faciliten la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), establecer canales de comunicación y cooperación con el sector privado, para que de manera conjunta, establezcan los parámetros para una gestión integral de los Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), Elaborar, a nivel nacional, una estrategia comunicativa con el fin de divulgar qué son los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), los riesgos para la salud humana y cómo hacer una gestión final adecuada de los mismos., involucrar a los gestores de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en la elaboración de estrategias, planes y proyectos para una buena gestión de los mismos, desarrollar procesos de educación y capacitación que permitan generar un conocimiento sobre los Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), los riesgos para la salud humana y una buena gestión final de los mismos.
Dicha capacitación se extenderá a productores, comercializadores y usuarios de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE); Fomentar programas y convenios de investigación que ayuden a optimizar la gestión integral de los Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y la innovación en ciencia y tecnologías encaminadas a minimizar la producción de estos desechos.
Con este proyecto se da paso firme para organizar a todos los actores involucrados con este tipo de residuos».
Periodista de TNN@
Este blog, además de eltiempo.com, es publicado por TNN@ en los correos electrónicos de congresistas, ministros, gobernadores, ex Presidentes de la República, ex ministros de Estado, funcionarios del gobierno, periodistas de los diferentes medios de comunicación de Colombia y del exterior e independientes en América y Europa. Esporádicamente en Diario Política de Argentina.
A esta red se unió familia colombo-italiana residenciada en Valenza, provincia de Alessandria, norte de Italia, y estudiantes de la Universidad Las Palmas de la isla Gran Canarias, España.