La tecnología de E.U. volverá competitiva a Colombia
Tal como ocurrió con Canadá que le reclamó a Colombia por incumplir el Tratado de Libre Comercio con la importación de productos agropecuarios, el país latinoamericano al estrenar el martes TLC con los Estados Unidos, tampoco podría satisfacer la demanda de los consumidores de este país en razón de la precaria infraestructura en puertos, carreteras, navegación, aduanas, medidas fitosanitarias, entre otras razones, porque no se preparó y por culpa del devastador invierno que destrozó la producción agropecuaria.
Sin embargo, la alta tecnología de la industria estadounidense será un proceso que ayudará a los colombianos a ser competitivos con la primera potencia mundial.
Esas fueron las conclusiones de los senadores (S), Representantes a la Cámara (RC) y de la contralora de la república suramericana, al ser preguntados por la internacional agencia de noticias TNN@ si Colombia está en capacidad de satisfacer la demanda de los consumidores estadounidenses.
Juan Manuel Corzo, presidente del Congreso de Colombia.-“Las grandes empresas estarán en capacidad de competir. Pero la pequeña y mediana industria, el sector agropecuario van rezagados frente a los Estados Unidos. El invierno puso al país en muchísima dificultad con las vías para sacar los productos y organizarlos. Nos faltará a los colombianos mucha dedicación y tesón para ponernos en igualdad de condiciones con los E.U.”.
Sandra Morelli, contralora General de la República.-“Tenga la seguridad que en el cronograma que Colombia implementó, tuvo en cuenta la capacidad de satisfacer la demanda de los consumidores estadounidenses”.
Efraín Cepeda Sarabia, Presidente del Partido Conservador y del comité de presupuesto Senado.-“Es un grande reto. Hoy EE.UU. es nuestro principal socio comercial. Esa sociedad se va a profundizar. Sin duda hemos tenido negocios con el Atpdea que los empresarios colombianos han cumplido. Hoy tenemos la preparación para cumplir con los pedidos de los consumidores norteamericanos. Si en algunos sectores no sería inmediata después de adecuarse la infraestructura porque el TLC apenas comienza a funcionar, habrá que adecuar algunas infraestructuras empresariales. Tenemos empresarios de calidad, serios, ese TLC va a ser benéfico para los colombianos y nos va ayudar a tecnificar nuestro aparato productivo para exportar a todo el planeta”.
Luis F. Duque (S).-“Soy pesimista. Al país le ha ido mal con la ola invernal por las vías, las aduanas no están preparadas, tampoco con el tema de los contenedores, la agilidad de la nacionalización, no tenemos la normatividad del ICA, las medidas fitosanitarias. Estamos muy crudos. Pero como a los patos a Colombia la pusieron a navegar, hay que ser optimista y al mal tiempo hacerle buena cara. Pero nos vamos a tropezar duro para aprender a ganar el primer mercado del mundo. La tecnología será valiosa de allá para acá y de aquí para allá que reciban nuestros productos agrícolas”.
Juan Mario Laserna(S).-“Flores, banano si podrá cumplir pero confecciones y otros temas va tener dificultad en escala para poder producir lo que necesitan. Pero eso con el tiempo se habrá solucionado”.
Rodrigo Villalba (S) exministro de Agricultura.-“En esta globalización de la economía los tratados hay que hacerlos pero hay que hacerlos bien. Y en un TLC hay ganadores y perdedores. Nos va a ir bien en textiles (…).pero hay sectores perdedores neto como el de los campesinos, el agropecuario”.
Carlos Jiménez (RC).-“En todo los sectores no creo. Nos cogió la noche preparándonos para el TLC y no creíamos que iba a llegar y por eso a muchos sectores se van a demorar un año para actualizarse”.
Manuel Guillermo Mora, presidente comité minas Senado.-“Hay inconvenientes como puertos, transportes, la navegación por el Rio Magdalena, la competitividad en algunos renglones de la economía (…) pero como Israel que se volvió un importante exportador mundial, vamos a ser competitivos para lograr un balanza comercial favorable a nuestro país”.
Alexandra Moreno, presidenta comité política exterior Senado.-“No. Le falta mucho. Colombia está en un rezago en infraestructura, en toda la operatividad comercial. Está muy retrasada. Y vienen muchos otros tratados. Colombia tiene que ajustar la casa”.
Juan Carlos Restrepo (S).-“Evidentemente falta preparación por parte de los industriales, infraestructura, puertos, carreteras, pero es un reto para el país”.
Jorge Londoño (S).-“Cuando China un país feudal entró en el proceso de globalización lo logró. Colombia una vez metido en el TLC, va a cumplir”.
Dilian F. Toro (S).-“Pienso que no. Pienso que no hemos llegado a la competitividad para estar nosotros en las mismas condiciones de EE.UU. para el TLC. Sin embargo, se han fortalecido muchísimas cosas para que nuestros productores no se perjudiquen”.
Luis C. Avellaneda (S).-“Nos coge con los calzones abajo, sin el adelantamiento de normas sanitarias y fitosanitarias para nuestros productos agropecuarios y por eso no va a ser posible posicionar nada de lo agropecuario, una infraestructura débil y presupuestalmente con una debilidad muy grande sin poder subsidiar a nuestros campesinos mientras los E.U. tienen altos subsidio para los agricultores”.
Juan C. Vélez (S).-“Tengo fe que al país le va a ir muy bien. Va a tener un crecimiento importante. Ya ha ocurrido en otros países como el Perú. O sea que si la actividad económica va bien, va a estar mucho mejor con el TLC. Esto es lo mejor que le ha podido ocurrir a Colombia este año”.
Antonio Correa, presidente del comité laboral Senado.-“Tengo preocupación por los puertos, las vías que comunican y que tienen acceso a los puertos”.
Roberto Gerlein (el congresista más antiguo de Colombia).-“Probablemente los sectores lecheros y cárnicos no podrán ofrecer lo que demanda el mercado americano entre otras cosas porque los precios en el mercado estadounidense está por debajo de los colombianos. Pero hay multitud de sectores que están en capacidad de enfrentar la demanda que se presente como el textil, el cafetero, entre otros”.
La fecha 13 de mayo en esta versión periodística obedece a que en varios países de Asia como Japón en donde leen TNN@, ya es domingo.
Leer más en el portal www.tnnpoliticas.com y el portal Soy Periodista (elespectador.com/noticiascaracol.com)
Esta noticia es publicada por TNN@ en los correos electrónicos de congresistas -inclusive del Bundestag alemán y de Uruguay-, magistrados de las altas cortes, ministros, ex Presidentes de la República, misiones diplomáticas en Colombia y en otros lugares del planeta, ex congresistas, ex ministros, gobernadores, funcionarios del gobierno y del Congreso de la República, lectores, periodistas de los diferentes medios de comunicación de Colombia y del exterior e independientes en América y Europa.
Igualmente en los de las agencias de noticias internacionales acreditadas en Colombia y en los de varias misiones diplomáticas en Bogotá.
Esporádicamente en Diario Política de Argentina.
A esta red se unió familia colombo-italiana residenciada en Valenza, provincia de Alessandria, norte de Italia, y estudiante en Las Palmas de la isla Gran Canaria, España.
Juan Carlos Martínez R. periodista TNN@