Noticias de Colombia para el mundo
31 años de Periodismo Político Puro en el Congreso de la República y la Presidencia de la República
Ingrese a www.tnnpoliticas.com ¡Nos leen y nos creen! Siganos en twitter: @tnnpolitica
Los colombianos no salen del asombro con la decisión del Presidente Juan Manuel Santos, de devolver a su equipo negociador a La Habana para seguir dialogando con las Farc, tan solo cinco horas después que estas guerrillas aniquilara a 14 militares en la fronteriza provincia con Venezuela, Arauca.
En tan solo un mes, las Farc han matado a cerca de 35 militares y policías. En la frontera más al norte con la venezolana sobre la península de La Guajira, las Farc también incursionó y asesinó a una docena de militares.
Esos hechos llevaron al senador disidente de la ‘U’, Juan Francisco Lozano Ramírez, lograr que la comisión de Relaciones Internacionales y de Defensa Nacional, aprobara la proposición para citar a los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores, y la cúpula de las FF.AA. a un debate para que le digan a los colombianos si el 20 de julio pasado durante la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso de la República, Santos sabía de la matazón ese mismo día de militares en Arauca y Caquetá (20), por qué no le informó a la corporación legislativa como sí lo hizo el presidente del Senado, JF Cristo.
Lozano Ramírez de 49 años de edad, se mostró indignado con Juan Manuel que le habría ocultado al parlamento y a los colombianos la verdad de la acción terrorista de las Farc.
El presidente de la célula constitucional permanente, Carlos Ramiro Chavarro Cuellar de 41, dijo a TNN@ que las sesiones serán todo el tiempo dedicadas al desarrollo de los diálogos de La Habana y la crisis generada por el Tribunal Internacional de La Haya que dejó al departamento caribeño de San Andrés y Providencia en la mira agresiva del expansionismo territorial de Nicaragua, que ya le quitó a Colombia más de 72 mil kilómetros de mar. El 3 de septiembre la Comisión II sesionará con citación a la canciller, en el archipiélago
El jueves el gobierno de Bogotá radicó en el Senado el proyecto que refrenda en las urnas lo que se firme entre Santos y las Farc en La Habana.
El senador Efraín Cepeda Sarabia, propuso las elecciones de marzo como las indicadas porque es cuando más salen los electores a votar. Pero Lozano Ramírez cree que se debe convocar el referendo en fechas distintas a las elecciones legislativas y presidencial, para evitar la politización de los acuerdos.
La mañana del viernes las Farc anunció que pausaba las conversaciones y se tomaría su tiempo analizando la propuesta del referendo gubernamental. En la tarde del mismo día, Santos ordenó a sus delegados retornan a Bogotá y advirtió que las condiciones, la paciencia y el tiempo las decide él y no la guerrilla.
La noche del sábado, Juan Manuel ordenó al exvicepresidente Humberto de La Calle Lombana y su equipo de colaboradores, retornar a Cuba cinco horas después de la muerte de los 13 militares por parte de las Farc.
Simón Gaviria Muñoz, presidente Partido Liberal, lee TNN@
El Presidente de los Estados Unidos Barack Obama y el Primer Ministro de Gran Bretaña, David Cameron, hermanos aliados para ir a la guerra, advirtieron que harán todo lo posible para terminar con las atrocidades del Presidente de Siria, Bashar el Assad, acusado de usar armas químicas que el miércoles habría matado a más de 355 opositores a su gobierno, mientras el secretario de Defensa norteamericano, Chuck Hagel (foto), advirtió que muy pronto el Pentágono aclarara el papel del gobernante sirio en los ataques que mató, además, 54 niños, mientras barcos de guerra se mueven por el Mediterráneo con capacidad de lanzar misiles balísticos como lo Tomahawk contra instalaciones militares sirias.
Damasco advirtió que un ataque hará arder todo el cercano oriente.
Aurelio Iragorri/Jaime Buenahora, copresidentes Partido ‘U’, leen TNN@
El bloque parlamentario del Partido de la ‘U’ en Boyacá que lidera el senador Plinio Olano Becerra, denunció que las revueltas en esta provincia del centro de Colombia contra el gobierno de Bogotá, no son provocadas por los nativos sino por gente infiltrada que pretende sacar resultados electorales.
Olano y su bancada, emitió la siguiente declaración: “Respetamos el Derecho a la protesta y consideramos que hay suficientes causas para la misma, que requieren una conversación directa con el Gobierno Nacional. Rechazamos los actos de violencia que se han venido generando en la protesta; estamos seguros que no han sido provocados por los Boyacenses que tenemos claro que el camino de las soluciones no es la violencia sino el dialogo. La protesta en Boyacá ha sido infiltrada por agitadores que pretenden sacar resultados electorales de las justas protestas de nuestros productores, por eso auspician la violencia en Boyacá y presionan al Gobierno Nacional en Bogotá. La totalidad de los Boyacenses estamos perdiendo con esta inmovilización, proponemos a las organizaciones legalmente constituidas que participan en la protesta, conformar una Mesa Permanente de Concertación con el Gobierno Nacional a instancias del Congreso de la República, en donde se discutan racionalmente las necesidades y se comprometan eficazmente las soluciones. El Presidente de la República Doctor Juan Manuel Santos y el Gobernador de Boyacá Doctor Juan Carlos Granados, permanentemente nos han expresado su voluntad política para superar este difícil momento, por eso hacemos un llamado al razonamiento de quienes dirigen la protesta para que no se siga impidiendo el derecho a la libre movilización de todos los Boyacenses, se levante el bloqueo de las vías y cuanto antes se inicie el dialogo con el Gobierno Nacional. PLINIO OLANO BECERRA Senador de la República, Representantes a la Cámara, LUIS GUILLERMO BARRERA y PABLO SIERRA LEÓN.
Por su parte el ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, reiteró la voluntad de diálogo del Gobierno Nacional, así como el respeto por los campesinos del país y la protesta social y anunció que ante la posibilidad de un inminente acuerdo con los líderes del paro en Tunja, Boyacá, el Presidente Juan Manuel Santos los recibiría en la Casa de Nariño.
«Una vez se produzca el acuerdo entre el Gobierno Nacional y los campesinos de Boyacá y se levanten los bloqueos, el Presidente Juan Manuel Santos los recibirá en Casa de Nariño. (…) Insistimos en la voluntad social del Gobierno Nacional, que no tiene inconveniente en sentarse a dialogar como lo hizo en las últimas semanas en varios departamentos», aseguró Carrillo Flórez.
Un grupo de parlamentarios de Boyacá, Nariño y Cundinamarca, contó a TNN@ el periodista Mario Ramírez, estuvo el sábado en medio del frío y la luvia a punto de amarrarse a las rejas de la Casa de la Nariño, si Santos nos los hubiera recibido para hablar sobre los paros en sus respectivas provincias. El gobernante los atendió pero advirtió que dialogará con los que protestan pero si levantan el pero.
Omar Yepes Alzate, presidente Partido Conservador, lee TNN@
En compañía de la Vicerrectora de Responsabilidad Social Diana Gómez, el Senador Carlos Enrique Soto Jaramillo adelantó importantes gestiones ante Planeación Nacional relacionadas con la consecución de recursos que por el orden de los 45 mil millones de pesos se requieren para construir el Centro Multipropósito de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Lectores TNN@ en el medidor mundial de dominios Alexa.
Juan Carlos Martínez R. Periodista TNN@