Noticias de Colombia para el mundo 31 años de Periodismo Político Puro en el Congreso de la República y la Presidencia de la República
Ingrese a www.tnnpoliticas.com ¡Nos leen y nos creen! Siganos en twitter: @tnnpolitica
Inminente acción militar contra Siria
B. el Assad renunciaría.
Desplome de las acciones
La madrugada del martes un congresista de la Unidad Nacional que frecuenta la Casa de Nariño en nombre de una de las bancadas más numerosas del Congreso de la República, llamó la atención de la web TNN@ noticias políticas nacionales e internacionales para expresar su perplejidad por las salidas en falso del Presidente Juan Manuel Santos Calderón ‘que no hay tal paro’ mientras el ‘país se le incendia’ y recordó una famosa frase del exPresidente, Carlos Lleras Restrepo, abuelo de Germán Vargas Lleras, ‘el país está descuadernado’ en referencia al gobierno de Belisario Betancur, 1982-1986.
El legislador que no le interesó revelar su identidad, lamentó que Juan Manuel ya no lea el diario EL TIEMPO, escuche las noticias en Radio Casa de Nariño, RCN, y vea las imágenes de los noticieros Canal Caracol, CM&, NoticiasUno, TelePaís, CableNoticias y Canal RCN, que diariamente registran con crudeza los bloqueos, cierres de vías con fuego, la descomposición de los alimentos, los choques frontales entre fuerza pública y campesinos que dejan muertos, heridos y destrucción.
“¿Quiénes son los asesores de prensa de Santos? se preguntó el notable parlamentario que ha tenido a su departamento con paros campesinos. “Los áulicos presidenciales lo metieron en una pecera”, anotó el quejoso político por la distancia que Santos asumió con la provincia colombiana. “El país está incendiado porque los campesinos de Colombia están reclamando incentivos agrícolas, pero el gobierno redujo el presupuesto para el campo”, comentó la semana pasada en esta página digital el senador conservador Iván Clavijo.
TNN@ aclara que el corpulento congresista nortesantandereano, no es la fuente para el sarcasmo. comentario.
TNN@
Los Estados Unidos afinan su poderío militar para atacar a Siria con el respaldo de europeos, turcos, varios países árabes, y castigar al Presidente Bashar el Assad, que usó armas químicas contra los opositores al gobierno alauita.
La nueva aventura militar de la superpotencia planetaria sería de corto alcance y duración limitada, publicó el lunes el diario The Washington Post en su edición digital.
“El momento de un ataque de este tipo, que probablemente no durará más de dos días y hacer participar a los misiles lanzados desde el mar de cruceros – o, posiblemente, bombarderos de largo alcance – objetivos militares sorprendentes que no están directamente relacionados con la química arsenal de armas de Siria, depende de tres factores : realización de un informe de inteligencia de la evaluación de la culpabilidad del gobierno sirio en el supuesto ataque de la semana pasada química, la consulta permanente con los aliados y el Congreso, y la determinación de una justificación en el derecho internacional”, informó el WP.
En la foto Internet J. Kerry con el Presidente de Colombia, JM Santos durante reciente visita a Bogotá.
Mientras el gobierno se movió rápidamente hacia una decisión, el secretario de Estado, John F. Kerry dijo que el uso de armas químicas en un ataque el miércoles contra bastiones de la oposición en las afueras de Damasco, ahora es “innegable”. La evidencia está recogida por expertos de las Naciones Unidas en Siria fue importante, dijo Kerry, pero no es necesario para demostrar lo que ya se “basa en hechos, informado por la conciencia y guiado por el sentido común”, agregó el WP.
No es descartable que al cierre de esta emisión de noticias TNN@ del martes a las 10:31 hora local de Bogotá, barcos de guerra con misiles balísticos Tomahawk y aviones de combate de largo alcance, hayan bombardeado las instalaciones militares y de almacenamiento de armas químicas de Siria.
Aunque a última hora se filtró que podría ser a más tardar el jueves, si es que antes el mandatario sirio el Assad habría renunciado para evitar el veloz bombardeo de la potente alianza militar.
Las acciones de las bolsas en Europa y Asia se desplomaron el martes ante la eventualidad de un nuevo frente de guerra ‘relámpago‘ en el Medio Oriente, mientras el petróleo se situó en US$112 el barril.
Fotos The Washington Post
TNN@
El senador, Jorge Guevara, respaldó el Paro Nacional del Magisterio Colombiano, el cual iniciará el próximo 10 de Septiembre, según lo acordado el pasado 23 de agosto en la Junta Nacional de FECODE. «Apoyamos el Paro Nacional indefinido del Magisterio; el Gobierno tiene que dar soluciones definitivas e inmediatas a la grave crisis en el sistema de salud de los docentes, además de las millonarias deudas por concepto de cesantías, primas, pensiones, y el incumplimiento en los acuerdos firmados con FECODE el pasado 21 de Mayo», afirmó el educador caqueteño. Durante la jornada se realizarán asambleas, movilizaciones en las principales ciudades del país, además el comité ejecutivo de FECODE estará presente en todos los departamentos, para acompañar a cada uno de los sindicatos y a toda la comunidad educativa que desee participar del Paro Nacional del Magisterio.
TNN@
Los ministros de Hacienda y de Salud responderán de dónde saldrá la plata para la reforma a la salud Legisladores pedirán claridad sobre la manera cómo serán cubiertas las deudas de las EPS, tanto del Contributivo como del Subsidiado, hoy calculadas en $1,7 billones, pues les preocupa que la mayor parte de estos recursos corresponde a la cartera morosa de EPS actualmente en proceso de liquidación. Además, durante el debate se analizará la crisis financiera que afronta más del 50% de la red hospitalaria.
Ante la Comisión VII del Senado deberán el martes los ministros de Salud, Alejandro Gaviria, y de Hacienda, Mauricio Cárdenas, para informar a esa célula legislativa de dónde sacará el gobierno los recursos económicos para hacer viables las propuestas que trae el proyecto de ley ordinaria de la salud que viene discutiendo el Congreso desde la legislatura anterior. Este debate de control político ha sido citado por los senadores Jorge Ballesteros Bernier, Gloria Inés Ramírez, Antonio José Correa y Guillermo Antonio Santos.
La preocupación obedece al hecho de la existencia de una cartera morosa y creciente entre los distintos actores del sistema y a que a la fecha no hay total claridad sobre a cuánto ascienden éstas. “A pesar de las distintas normas para dar liquidez al sector, el flujo de recursos sigue siendo una de las talanqueras del sistema; y hay mucha confusión sobre el monto real de las deudas entre pagadores y prestadores”, advirtió el médico Ballesteros.
Corresponderá a los funcionarios explicar a cuánto asciende el impacto fiscal con la aprobación de la reforma a la salud y, específicamente, cuáles son los rubros proyectados para financiar el nuevo Plan de Beneficios (Mi Plan), el modelo de atención primaria en salud, la formalización de los trabajadores de la salud, la implementación de un nuevo esquema de tarifas, los incentivos de contratación de residentes y la modernización de los hospitales del país, medidas todas ellas cobijadas en el proyecto de ley 210 de 2013 que fue presentado por el Gobierno Nacional.
Así mismo, el Ministro de Salud deberá informar, entre otros asuntos, cuál es la cartera reportada por IPS tanto públicas como privadas y cuáles EPS tanto del régimen contributivo como del subsidiado se encuentran en medida de vigilancia especial, intervención para administrar, intervención para liquidar y en retiro voluntario.
Por su parte, el ministro de Hacienda deberá informar los avances del Decreto 1141 de 2013, que contiene los programas de saneamiento fiscal y financiero que deben adoptar los hospitales catalogados en riesgo alto y medio. “Hoy se sabe que de los 967 hospitales que hay en el país, 412 están en riesgo alto y 128 más en riesgo medio. Es decir, que más de la mitad de éstos (540) se hallan inmersos en problemas financieros, apenas 311 no presentan ningún tipo de riesgo”, afirma el senador Jorge Ballesteros, quien presentará durante el debate, cifras en mano, una radiografía de la situación actual del sistema de salud en términos financieros.
TNN@
El procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, dijo que los avances en la gestión de las autoridades que conforman la Comisión Intersectorial para apoyar la refundación del municipio de Gramalote en otro sitio de Norte de Santander, destruido por movimientos de tierra, el resultado de los informes dejan un sabor “dulce y amargo”. “Todos quisiéramos que esto ya hubiese tenido solución, pero respecto a la primera rendición de cuentas que se realizó el año pasado hay avances… Me voy ( de Cúcuta) con un sabor dulce y amargo, pero con los insumos necesarios para seguir ejerciendo mis funciones de vigilancia, acompañamiento y control”, aseguró el procurador general.
De otra parte el jefe del ministerio público, duro crítico de los diálogos de paz entre el gobierno de Bogotá y las guerrillas de las Frac en La Habana, recordó que la «Corte Penal Internacional nos dice que 218 integrantes de las FARC están condenados por delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra».
TNN@
El famoso campeón del mundo de boxeo peso pesado, el estadounidense Mike Tyson de 47 años, lanzó una dramática exclamación: “Estoy a punto de morir”.
El duro pegador con los guantes que noqueó a sus rivales en la mayoría de las peleas antes de terminar el primer asalto, reconoció que es un adicto a sustancias prohibidas.
“Quiero vivir mi vida estando sobrio. No quiero morir. Estoy a punto de morir a causa de mi alcoholismo”, dijo textualmente Tyson el domingo en el programa “Friday Night Fights” de la cadena ESPN.
“A veces soy una mala persona. Hice muchas cosas malas y quiero que me perdonen. Espero que la gente lo haga. Quiero cambiar mi vida, ahora quiero vivir de otra forma”, anotó.
Agregó que “Llevo seis días sin beber ni tomar drogas; para mí eso es un milagro”, reveló. “Mentí a todo el mundo, diciendo que estaba limpio. Pero no lo estoy. Hoy es mi sexto día. No voy a volver a hacerlo nunca más”, aseguró.
Juan Carlos Martínez R. Periodista TNN@