Periodismo Político Puro
TNN@ en la red mundial de dominios ALEXA
Nos leen y nos creen
Siganos en twitter: @tnnpolitica
El sábado el expresidente del Partido Conservador, senador Efraín Cepeda Sarabia, hizo un llamado al Comité de Relaciones Internacionales y Defensa Nacional de la Cámara de Representantes, para que apruebe el proyecto de Ley de su autoría que incorpora el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y demás territorios en el Mar Caribe, en el escudo de Colombia.
I. San Andrés y Prov. en el escudo de Colombia/Diseño grafiplastdelhuila@hotmail.com
«El fallo de la Corte Constitucional sobre la soberanía de Colombia en las islas es coherente con mi propuesta de incluir en el escudo nacional las islas y, que se lea bien, le quita argumentos a Nicaragua para que hacia futuro siga reclamando lo que es de Colombia», advirtió Cepeda Sarabia vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana para las Américas.
El Ministerio de Cultura emitió un concepto a la Cámara de Representantes en la que se opone que el reclamado departamento caribeño de San Andrés y Providencia por el país centroamericano, se incorpore en el escudo de Colombia, conoció hace varias semanas TNN@.
“Me alegró mucho de la sentencia de la Corte Constitucional, creo que para Colombia esto es muy tranquilizador (…) Esa decisión no resuelve la situación internacional del país», comentó la candidata presidencial conservadora, Marta Lucía Ramírez Blanco.
Salón Elíptico del Capitolio Nacional
El 3 de noviembre de 2013 el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, declaró fiesta nacional porque el istmo que en 1903 era provincia de Bogotá, se independizó de Colombia 100 años atrás.
Sin tropiezos, el Senado colombiano aprobó el proyecto de Ley de Cepeda Sarabia.
TNN@
Un comportamiento de gallardía y profesionalismo, el sábado director de la Policía Colombiana, general Rodolfo Palomino López, admitió que el escuadrón antidisturbios de la institución durante la celebración del Día Internacional del Trabajo se equivocó al agredir al reportero gráfico del periódico EL COLOMBIANO.
Plantón de periodistas a los policías de Medellín/EL COLOMBIANO
«Indagaciones en Medellín me dan a entender que mis policías se equivocaron», reconoció el oficial de 56 años de edad en medio de la indignación de periodistas y medios de comunicación porque, no la institución, sino unos pocos miembros policiales atacan la libertad de prensa lo cual genera a nivel internacional mala imagen de Colombia.
El sábado el planeta celebró la libertad de prensa y la Nación americana que la gobierna el periodista Presidente, Juan Manuel Santos Calderón, registra un alto nivel de impunidad por las constantes agresiones a los medios de comunicación.
«Extiendo disculpas a EL COLOMBIANO, estén seguros que sancionaremos este comportamiento equivocado», dijo Palomino López publicaron virtualmente los medios periodísticos.
«A pesar de haber hablado con las autoridades, los hechos siguen ocurriendo e incluso con mayor gravedad. La privación de la libertad por el solo hecho de estar ejerciendo su labor periodística es una clara agresión contra la libertad de prensa», protestó la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).
En la capital de la provincia de Antioquia, EL COLOMBIANO divulgó un video donde se enseña claramente la agresión policial el jueves contra el reportero gráfico Esteban Vanegas que con cámara en mano, tomaba las gráficas a los trabajadores en su día.
«Entre el cuerpo de Policía de Medellín hay antecedentes de agresiones a profesionales de la información, como la que sufrió el fotógrafo de Efe (agencia de noticias española) en esa ciudad durante una marcha en apoyo al paro campesino que se vivió en el país en agosto y septiembre de 2013», recordó EL ESPECTADOR periódico que en marzo celebró 127 años de fundado en Medellín.
TNN@
La Corte Constitucional determinó que es el Tratado Esguerra-Barcenas el que delimita la frontera de Colombia con Nicaragua en el Mar Caribe y solo a través de otro que tramite el Congreso de Bogotá, puede modificarla.
En esas condiciones el país suramericano no reconoce el fallo del Tribunal de Justicia de La Haya que fijó nuevo límites por inaplicable, dijo el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos Calderón.
“En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional de la República de Colombia, administrando justicia en nombre del Pueblo y por mandato de la Constitución, Resuelve: Primero.- Declarar EXEQUIBLE el artículo XXXI de la Ley 37 de 1961 “por la cual se aprueba el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá)”, en el entendido que las decisiones de la Corte Internacional de Justicia adoptadas a propósito de controversias limítrofes, deben ser incorporadas al derecho interno mediante un tratado debidamente aprobado y ratificado, en los términos del artículo 101 de la Constitución Política. Segundo.- Declarar EXEQUIBLES los artículos II (parcial), V (parcial), XXXII a XXXVII, XXXVIII a XLIX y L de la Ley 37 de 1961 “por la cual se aprueba el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá)”, comunicó el viernes en Colombia a TNN@ la Alta Corporación.
Los magistrados JORGE IVÁN PALACIO PALACIO, GABRIEL EDUARDO MENDOZA Y JORGE PRETELT CHALJUB salvaron el voto. ALBERTO ROJAS RÍOS manifestó salvamento parcial de voto. MARÍA VICTORIA CALLE CORREA se reservó la posibilidad de presentar aclaración de voto
El presidente del Comité de Relaciones Internacionales y Defensa Nacional de la Cámara de Representantes, Telésforo Pedraza Ortega, dijo que el fallo de la Corte Constitucional es coherente con el artículo 101 de la Constitución Política de Colombia.
El presidente del Comité de Relaciones Internacionales y Defensa Nacional de la Cámara de Representantes, Telésforo Pedraza Ortega, dijo que el viernes que el fallo de la Corte Constitucional es coherente con el artículo 101 de la Constitución Política de Colombia.
“Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación. Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República. Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales”, recitó el artículo el abogado bogotano de la bancada conservadora Pedraza Ortega.
Santos Calderón le informó a sus compatriotas que “la Corte Constitucional acogió, después de un estudio riguroso y serio, la tesis que hemos venido sosteniendo desde el mismo día en que salió el fallo de La Haya en noviembre de 2012 y que ratificamos en septiembre del año pasado, cuando demandé personalmente el Pacto de Bogotá.
En la demanda se sostuvo que, de conformidad con la Constitución Nacional, los límites de Colombia sólo pueden ser modificados o establecidos por medio de un tratado celebrado por el Gobierno, aprobado por el Congreso y luego revisado por la Corte Constitucional.
Por lo tanto, el fallo de la Corte de La Haya solo se puede aplicar después de un nuevo tratado. Esa fue la tesis acogida por la Corte Constitucional en un fallo histórico, que aplica de manera clara lo ordenado por la Constitución.
En consecuencia, para nuestro país –mientras no sea celebrado un nuevo tratado–, los límites de Colombia con Nicaragua continúan siendo los establecidos en el tratado Esguerra–Bárcenas. Es decir, los límites anteriores al fallo de la Corte Internacional de Justicia».
Si la Presidencia de la República para cumplir el formalismo legal llega a presentar el tratado de delimitación que fijo La Haya y que entregó a Managua cerca de 80 mil kilómetros de mar colombiano, el Senado de la República y la Cámara de Representantes, por la elemental teoría de seguridad nacional, lo hundiría.
El procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, había solicitado a la Sala Plena de la Corte Constitucional que declarara la exequibilidad condicionada de dos artículos de la Ley 37 de 1961, por medio del cual se aprobó el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o “Pacto de Bogotá”, a través del cual el Estado colombiano aceptó, entre otras cosas, la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia.
En su concepto de constitucionalidad, motivado por tres demandas formuladas por algunos ciudadanos y por el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, el jefe del Ministerio Público sostuvo que los tratados internacionales y las leyes que los aprueban no son susceptibles de la acción de inconstitucionalidad, toda vez que la Carta Política prevé para estos un control previo, automático e integral, y que la Corte Constitucional tampoco tiene competencia para pronunciarse sobre tratados internacionales ya perfeccionados o sobre leyes aprobatorias de tratados internacionales que ya han sido denunciados, en razón a que ese control carecería de objeto o de efecto alguno. Con base en estas consideraciones, de manera principal le solicitó a esa Corporación declararse inhibida.
TNN@
Desde 2013 los hackers han intentado ‘tumbar’ del ciberespacio el portal TNN@ con feroces ataques que habían sido eludidos en su momento.
El jueves hackers rusos y chinos lograron penetrar los sistemas de defensa virtual de la página y durante 9 horas lograron sacarla de la plataforma mundial de los dominios.
El viernes el ingeniero Oscar Antolinez reportó que los ataques contra TNN@ afectaron el servidor que opera otros portales por la saturación premeditada de los Hackers.
“TNN@ es una página global sorprendentemente visitada por los internautas. Diariamente registra comprobadas más de mil visitas y al mes ha tenido picos cercanos a las 50 mil visitas”, reportó el señor Antolinez.
El ingeniero huilense durante el fin de semana iniciará un proceso de actualización del sistema de protección de la página que impediría, por el momento, que los hackers la vulneren.
TNN@
La candidata presidencial por el Polo Democrático, Clara López Obregón, reveló el viernes que en su juventud en los años 70 fue novia del joven fogoso hoy senador electo Álvaro Uribe Vélez, y recordó que conserva el anillo que el muchacho le obsequió.
López, esposa del exconcejal Carlos Romero y nieta del expresidente de Colombia, Alfonso López Michelsen, no ha sido la única novia famosa que enamoró Uribe Vélez.
TNN@ sabe que igualmente en sus años mozos el expresidente antioqueño conquistó a una renombrada mujer que ha ocupado altos cargos en la administración pública, y todavía vigente.
Camilo Gómez Alzate, candidato a la vicepresidencia de Colombia, lee TNN@
El Banco de la República informó el viernes a esta página digital que puso en producción una nueva cámara de pagos electrónicos de bajo valor para remplazar la actual infraestructura tecnológica de la ACH CENIT. Este es un sistema de pagos de bajo valor que compensa y liquida órdenes de pago y recaudo de los clientes de los establecimientos de crédito vinculados al servicio, así como de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional, los Operadores de Información para los Pagos de la Seguridad Social, DECEVAL y el propio Banco de la República.
La ACH CENIT presta sus servicios desde 1999. A lo largo de estos años, ha contribuido en forma significativa a la modernización delos pagos interbancarios en Colombia, gracias a lo cual Colombia es hoy en día uno de los países líderes en Latinoamérica en el uso y desarrollo de instrumentos de pago electrónico. En lo que concierne específicamente al CENIT, las operaciones canalizadas por el sistema alcanzaron en el 2013 un volumen de 9.7millones de transacciones por valor cercano a 148 billones de pesos.
La nueva cámara CENIT continuará ofreciendo los servicios ya desarrollados para atender las necesidades de los diferentes tipos de clientes y, además, brindará nuevas funcionalidades y facilidades asociadas al uso de tecnologías de punta en materia de comunicaciones y seguridad tanto en el nuevo sistema, como en la plataforma tecnológica del Banco de la República que lo sustenta
*Fotos bajadas de Internet
Esta versión además de los correos electrónicos, es subida al portal www.tnnpoliticas.com, twitiada, republicada por otras webs y lectores virtuales en Colombia y el resto del planeta.
TNN@ Periodismo Político Puro
