Noticias de Colombia para el mundo
Periodismo Político Puro
TNN@ en la red mundial de dominios ALEXA
Nos leen y nos creen
Congreso de Colombia en Navidad/Foto Ángel Vargas
Ingrese a www.tnnpoliticas.com Siganos en twitter: @tnnpolitica
Para esta versión TNN@ se recomienda el uso de las aplicaciones de los móviles que permiten abrir textos e imágenes de buen tamaño en caso de tener dificultades para obtener la información. En los dispositivos tablet, portátiles y fijos, funciona muy bien.
El poderoso Tifón Haiyán (Yolanda) devastó Filipinas dejando a su paso cerca de 11 mil muertos, cinco millones de damnificados, 400 mil desplazados y se acerca amenazante sobre la empobrecida Vietnam que evacuó de sus costas a 700 mil personas en las primeras horas del lunes en esta región del Mar del Sur de China.
The Manila Times, Filipinas.
Tacloban City alone when one of the worst storms on record sent giant sea waves inland, washing away homes, schools and airport buildings, officials said yesterday. Ciudad de Tocloban, Filipinas /The Filippine Star, Manila.
Evacuación en las costas de Vietnam/Diario Nguoi Lao Dong de Ciudad Ho Chi Minh.
TTO CẬP NHẬT – 1g15, mưa gió mù mịt của bão Haiyan đã phủ xuống TP.Hạ Long, tỉnh Quảng Ninh. Một số nhà dân tại phường Bãi Cháy đã tốc mái. Tormenta cegadora de Yolanda en Ha Long, Vietnam/Diario Tuoi Tre, Ciudad Ho Chi Minh.
TNN@
Por Juan Carlos Martínez R.
La oferta del gobierno a las Farc para crear circunscripciones especiales electorales y esta guerrilla llegue a ocupar escaños legislativos en la Cámara de Representantes una vez desarmadas, chocó con el pensamiento de senadores de la República y Representantes a la Cámara, consultados por la página virtual de información política TNN@.
Hernán Penagos, Roberto Gerlein, Germán Navas, Carlos Motoa, Gloria Inés Ramirez, Juan Manuel Corzo, Honorio Galvis, Efraín Cepeda, Jaime Buenahora, Eduardo Enríquez, Consuelo González, Marco Avirama, Carlos Baena, Ángel Custodio Cabrera, aunque sin bien creen hay que pagar un precio por la paz del país y convivir con los otros colombianos que quieren ingresar al escenario de la política electoral, igualmente advierten que no se puede romper el marco jurídico de la Nación de elegir y ser elegido.
Varios de los legisladores entrevistados por TNN@ creen que la fecha para aprobar voluntariamente el llamado referendo por la paz, debería ser el 25 de mayo. Hubo algunas coincidencias que de pasar la prueba de las urnas, la creación de las circunscripciones especiales deberá llegar a un Congreso de la República renovado para el control constitucional de legalidad del acuerdo de paz con las guerrillas y tal vez con poco interés de ver a la representación de las Farc sentada en la Cámara Baja del Capitolio Nacional.
“Los delitos de lesa humanidad que se vayan a presentar en el Congreso y que (las Farc) los lleve en sus espaldas, son revisables, de observación nacional e internacionales. Nadie puede pasar por encima de los derechos universales. No podemos despedazar las razones constitucional por el referendo”, advirtió el constitucionalista de la Comisión I del Senado, expresidente de la corporación Juan Manuel Corzo Román.
El representante a la Cámara, Germán Navas Talero, enérgicamente dijo que “todo lo que sea llegar a la paz, vale cualquier sacrificio. Eso ya es una puerta, una luz de esperanza que no hay que cerrarla por razones políticas (…) no soy santista pero felicito labor que por la paz se ha hecho”.
Para la exsecuestrada por las Farc durante más de seis años, representante a la Cámara, Consuelo González de Perdomo, no cree que las circunscripciones especiales afecte a los que participan en las ordinarias. “Cada uno tiene su escenario cerca con base en las ejecutorias y acciones que haya desplegado y frente a un proceso de paz, estoy convencida que el gobierno no ha improvisado con las reformas constitucionales legales para dar este paso”, dijo la legisladora huilense a esta página digital internacional.
“Si se trata de cambiar la balas por los votos, vale cualquier esfuerzo. Desde Luego que esto afectará (la campaña) pero los acuerdos dicen que se mantendrá el actual número de integrantes de la Cámara y que las especiales son transitorias”, recordó la senadora de la bancada de izquierda PDA, Gloria Inés Ramírez.
Por su parte el senador Carlos Fernando Motoa explicó que no quiere romper el compromiso en Cambio Radical (bancada del precandidato presidencial Germán Vargas Lleras) de hablar sobre el proceso de paz de La Habana hasta que salga el documento final.
“Sin embargo, dijo, por tratarse de un medio tan importante como TNN@, diría que es un acuerdo más beneficioso para el Estado colombiano que los alcances negativos si el ingreso al Congreso de la República van a hacer proselitismo los miembros de las Farc y se alejan de los atentados, de los secuestros, la extorsión y los homicidios, pues claramente está ganando Colombia. Pero no ha sido refrendado por el pueblo como es la voluntad del Presidente (Juan Manuel) Santos. La reforma tendrá que llegar al parlamento para hacer un cambio de tipo legal a la Constitución y de arquitectura constitucional. Refrendado el acuerdo por el pueblo, tiene que ser tramitada por una Ley en sesiones ordinarias después de las elecciones. Pero insisto, Cambio Radical no ha tomado una decisión de fondo sobre el tema, creemos en la buena fe del gobierno pero no en la guerrilla, no de sus buenas intenciones (…) para evitar suspicacias y presiones indebidas, es mejor votar el referendo después de las elecciones legislativas”.
A su turno el representante por los colombianos en el exterior, Jaime Buenahora Febrescordero, pidió a los colombianos generosidad con las conversaciones y los resultados que salgan de La Habana. “Hay una deuda social con las zonas en donde el conflicto ha sido muy intenso, en donde el volumen de víctimas supera las cifras del resto del país”, comentó el constitucionalista de la bancada gobiernista ‘U’ para quien seguramente el tema después de ser refrendado en las urnas, volvería al legislativo.
Para el senador indígena, Marco Aníbal Avirama Avirama, las circunscripciones especiales para las guerrillas sí puede quitar de alguna manera el interés de la participación electoral por la Cámara de Representantes. “No nos preocupa que le den a las Farc las credenciales de congresistas. Vamos a ver si las pueden mantener. Al M-19 le entregaron 19 escaños, hoy no hay ni uno después de ese proceso. La campaña política es difícil. La capacidad de organización es la que nos va a decir si las Farc las conservan o no”, recordó el senador por el movimiento Alianza Social Independiente, ASI.
“todos los esfuerzos que haga el país para lograr la paz, son bienvenidos”, dijo el senador Liberal Honorio Galvis otro de los participantes de la ronda periodística TNN@ en relación con el punto 2 de los acuerdos gobierno de Bogotá y las Farc, que pretende pacificar al país americano después de sangrientas batallas entre el ejército gubernamental y las guerrillas en 49 años que ha sacrificado miles de jóvenes principalmente en las selváticas zonas rurales del Huila, Tolima, Cauca, Caquetá, Meta, Guainía, Cundinamarca, Casanare, Guaviare, Vichada, Antioquia, Chocó, Nariño, Putumayo, Costa Caribe, Valle, entre otras provincias.
“Prefiero a los dirigentes de la guerrilla en el Congreso echando discursos y proponiendo proyecto de Ley, que tenerlos en el campo secuestrando y disparándoles a gente inocente (…) el Congreso tendrá que darle al gobierno herramientas jurídicas para que esos acuerdos tengan fuerza de Ley y Constitucional”, agregó el exalcalde de Bucaramanga, Galvis.
Igualmente el senador por el movimiento MIRA, Carlos Baena, estimó de “muy positiva que se le busque un mecanismo legal para que las Farc puedan participar en política”.
El representante a la Cámara, Ángel Custodio Cabrera, comentó que “si los ciudadanos aceptan un referendo por la paz y avalan lo presentado por el gobierno, significa que los colombianos tenemos que convivir con los otros colombianos haciendo política”.
«Lo que queremos y buscamos los colombianos es que haya paz sin impunidad», sentenció el senador Efraín Cepeda Sarabia.
El presidente de la Cámara Baja, Hernán Penagos Giraldo, lee la circunscripción especial para “algunos casos, en algunos departamentos y serían curules adicionales a las que actualmente se eligen por voto directo (…) y no serían eternas. En el futuro seguramente se va a dar un debate electoral con las Farc cuando se convierta en Partido político”.
Penagos Giraldo cree que como el constituyente primario, es decir, el pueblo es quien refrende o no los acuerdos de La Habana, no se estaría violentando la Constitución. Igualmente si pasa el examen en las urnas, a las cámaras legislativas llegaría convertido en un acto legislativo.
Quizá los dos más brillantes constitucionalistas de la bancada conservadora en el Senado, Roberto Gerlein y Eduardo Enríquez, puestos frente a frente en el Capitolio Nacional por esta página electrónica pregunta respuesta, chocaron si una vez refrendado por el pueblo lo que se pacte en La Habana deba volver a las comisiones constitucionales y de leyes para no destrozar la Constitución Política de Colombia.
“Eso no se va a dar (entregarle curules directas a las Farc) porque va contra el régimen constitucional. Eso no se puede otorgar ni por decreto ni por Ley. Hay que hacer una enmienda de tipo constitucional y de lograrla, la Corte seguramente se pronunciará que hay una sustitución constitucional. Si hay voluntad política, esa se impone sobre la norma y la voluntad política es para que (las Farc) copien el buen ejemplo como lo hizo el M-19 que dejó las armas y se sometió a las reglas de la democracia. Ese sería un gran espectáculo y de ejemplo en el mundo y eso es lo que estamos esperando todos los colombianos”.
“Me aparto un poco del pensamiento de mi amigo Enrique Maya”, ripostó el veterano Gerlein que ha propósito, recuerda TNN@, ha sido protagonista de tres procesos de paz con las Farc: 1982, 1998 y 2013.
Agregó que “lo importante es la consecución de la paz. A mí no me parece ninguna equivocación que se cree una jurisdicción especial para que las gentes de las Farc en armas se reintegren a la vida civil a través de una presencia política para que cambien las balas por los votos. A mí no me da temor que se cree una jurisdicción especial para la paz ¡que debe ser refrendada por el pueblo colombiano! Si el pueblo colombiano la refrendaaa (sic), a mí me parece que sería una decisión democrática importante a la terminación de la guerra”.
Juan Carlos Martínez R. Periodista TNN@