¡Nos leen y nos creen!
En Senado no están todos los departamentos
Silencio Mintrabajo por periodistas.
Narcoguerrilla en Venezuela: J.F. Lafaurie.
Proyecto contra COMCEL: senador A. López.
El director de la Aeronáutica Civil, Santiago Castro, negó que la ministro de Transporte, Cecilia Álvarez Correa, le haya pedido la renuncia. “No he recibido ninguna petición de la ministra que presente renuncia protocolaria, ni el Presidente Santos me la ha solicitado”, dijo Castro a TNN@ en el Capitolio Nacional, luego que se conociera que Álvarez quiere trabajar con viceministros y funcionarios de su entera confianza. “Me entiendo bien con la ministra”, aseguró el martes el excongresista.
La Ley Quinta del Congreso de la República redactada en 1992 contempla los impedimentos de los legisladores sobre cualquier proyecto de Ley o de Acto Legislativo. En 2010 fue levantada para los Actos Legislativo con la salvedad del senador Juan Carlos Vélez Uribe quién advirtió de esa inconveniencia cuando avizoraba la entrada en escena la fracasada Reforma de la Administración de justicia. Votaron SI por la modificación los legisladores Hernán Andrade, Luis C. Avellaneda, Roy Barreras, Juan M. Corzo, Juan F. Cristo, Eduardo Enríquez, Manuel M. Enríquez, Juan Manuel Galán, Jesús I. García, Roberto Gerlein, Luis F. Velasco, Hermel Hurtado, Eduardo Londoño, Iván Moreno Rojas, Carlos E. Soto, y por el NO, Vélez Uribe. Dos años después, la Comisión I del Senado le dio la razón al senador antioqueño y busca con otro proyecto volver a los impedimentos para los actos legislativos.
El martes varios reporteros políticos comentaron la noticia TNN@ del atropello de una directora de noticias para con los periodistas. Esta página digital supo que el poderoso Círculo de Periodistas de Bogotá del que el reportero TNN@ es socio desde 1984, informó al ministro de Trabajo, Rafael Pardo, de la humillación a que son sometidos los periodistas pero ha guardado absoluto silencio de las quejas. No respondió al CPB ¿Tiene el ministro algún interés de no afectar a la denunciada por el gremio periodístico ante el presidente de la compañía informativa? se preguntaron varios comunicadores.
El síndrome de que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, trate de almacenar armas químicas para una eventual guerra, ronda en el escenario político colombiano. El martes el vicepresidente del Comité de Defensa y Relaciones Internacionales del Senado, Carlos Motoa, reveló a TNN@ que aprobó en la plenaria de la corporación el tratado que permite la presencia de observadores de Naciones Unidas para verificar en cualquier momento si en Colombia existe proliferación de Armas Químicas o utiliza alguna tecnología para ese fin. “Todos sabemos la personalidad extraña del mandatario de Venezuela para promover esa clase de armas. Colombia siempre ha estado a tono con los procesos de paz y con la utilización de tecnología química para fines pacíficos”, explicó el senador Motoa y dijo que Colombia almacena armas químicas convencionales como lo establecen los estándares internacionales. “INDUMIL las utiliza para la fabricación de algunos elementos de combate pero bajo la supervisión” de Naciones Unidas, explicó.
La captura en Venezuela del llamado ‘loco Barreras’ ha sido “un golpe certero para quien hizo mucho daño a los llanos Colombianos”, comentó el martes a TNN@ el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegan, José Félix Lafaurie. La captura del ‘loco Barrera’ indica que “una parte importante de la narcoguerrilla está en Venezuela. Qué bueno que las autoridades de Caracas le pongan coto para que su territorio no sea un campo de expansión para las actividades delictivas”.
El Senador Alexander López Maya le pidió al Congreso y a la Contraloría General de la Nación que no permita que se siga con la subasta que adelanta el Ministerio TIC para otorgar el 4G, porque existen claras evidencias que la multinacional Claro-Comcel tiene el dominio del negocio y se estaría gestando un monopolio que la Constitución Política de Colombia no lo permite. Esto ocasionaría un incremento de tarifas, mala prestación del servicio en telefonía móvil, internet y televisión, lo que acabaría con las empresas públicas de telefonía.
Además, propuso que de manera conjunta las bancadas del Congreso presenten el próximo martes un proyecto de Ley antimonopolio que organice el sector de telecomunicaciones. El objetivo de esto es evitar que las empresas privadas Claro-Comcel se queden con el espectro electromagnético colombiano y permitir que las públicas ETB, EMCALI, UNE Y EPM puedan competir en igualdad con las empresas privadas para acabar con el monopolio que hoy tiene Claro y que representa el 74% del mercado.
El martes próximo la Comisión de Administración del Senado presentará a la plenaria de la corporación la terna para director administrativo, conoció ayer TNN@. Las bancadas políticas acordaron que Cambio Radical mantenga esa representación a través del legislador barranquillero José Francisco Herrera Acosta, quien postuló a su paisano, William Mercado, como virtual director. Su elección será el 9 de octubre.
Foto teléfono inteligente TNN@
Esta página digital denuncia que el Recinto del Senado ignora los departamentos creados con la Constitución de 1991. En medio de sus enormes columnas al lado de los antiguos departamentos, no aparecen tallados en la pared Amazonas, Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Vaupés, Vichada.
TNN@ se lee en los dispositivos electrónicos personales en los Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Argentina, Canadá, España, Venezuela, México, Italia, Uruguay, Islas Canarias, Chile, Francia, Bélgica, Gran Bretaña. Próximamente en Moscú, Rusia.
Leer más en el portal www.tnnpoliticas.com
Periodista TNN@